Introducción
Indice de contenidos
La lucha del bien contra el mal es uno de los grandes temas que ha tratado la liturgia desde tiempos inmemoriales. Las series policíacas son en el fondo y en la forma, una mera expresión de esa lucha. Este formato se basa en desentrañar un hecho delictivo adaptado a las normas del medio, en este caso la tv. . Como siempre, la diferencia la marca los personales (y sí también el enfoque y los miles de detalles que conforman y producto audiovisual, pero lo principal son los personajes).

Las series policíacas se suelen estrutucturar alrededor de la pareja de detectives, de un grupo especial de operaciones o una comisaría al completo. Su argumento se centra en la resolución de uno o varios casos por temporada y la intriga es el combustible que mantiene en marcha el motor narrativo. Casi todas exploran también el paisaje humano de los personajes que las integran.
Los elementos diferenciadores y la verdadera apuesta de valor de las series policíacas residen más en la manera en que los creadores son capaces de servirse de los convencionalismos para encontrar las singularidades necesarias para hacer de sus protagonistas personajes de ficción memorables y de sus casos, estructuras inteligentes para desvelar temas universales, principios y valores que guían la reflexión del espectador.
Series policíacas emblemáticas.
Aquí alguna de las series policíacas más destacables. Evidentemente no están todas. (Actualidado julio 2018)
Años 50’s
Dragnet (1951 -1959)

Originariamente fue un programa radiofónico que dramatizaba investigaciones policiales auténticas. Los detectives Sergeant Joe Friday y Bill Gannon se movían por la ciudad de Los Ángeles mientras una voz en off contaba todos sus pensamientos y sentimientos. Utilizaba transcripciones de los informes policiales. Todo era muy plano, para darle un toque de documental. Fue el primero en explotar el encuadro muy cerrado sobre la cara de un actor, llamado: primer plano
Alfred Hitchcook presenta (1955 -1965 / 1985 – 1989)

Antología de pequeñas historias autoconclusivas, con final a menudo inesperado. Cada episodio era presentado por el propio ,Hitchcock que aparecía en pantalla al son de la Marcha fúnebre para una marioneta de Charles Gounod y realizaba una presentación, siempre teñida de humor negro. Al final del episodio reaprecía para exponer su lectura moral sobre la historia.
Numerosos directores participaron en esta serie, destacando Robert Altman, Sydney Pollack, Robert Stevenson, Ida Lupino, Don Taylor, Arthur Hiller, y el propio Alfred Hitchcock.
En 1985 repitió la misma fórmula en el El nuevo Alfred Hitchcock presenta.
Perry Mason (1957 – 1966)

Una de las series policíacas estadounidense que combina drama policial y judicial. Fue emitida por la CBS, tuvo 9 temporadas con 271 episodios.
La serie era una adaptación directa del personaje Perry Mason, de las novelas policíacas del abogado y escritor Erle Stanley Gardner. De hecho, muchos episodios se basaron en casos originales del propio Gardner. El personaje principal, interpretado por Raymond Burr, era un abogado criminalista de Los Ángeles, y la serie se enfocaba en el desarrollo de sus casos judiciales.
Fue una de las series más exitosas de la televisión y recibió numerosos premios.
Los Intocables (1959 – 1963)

Basada en el libro escrito por Eliot Ness y Oscar Fraley. Recopila las memorias del primero, agente federal durante la ley Seca en Estados Unidos y que luchó contra el crimen organizado en Chicago en la década de 1930. Se rodeó de un equipo especial de agentes escogidos por su valor e incorruptibilidad, apodados «Los Intocables».
Las historias giraban alrededor de la lucha de Ness contra el imperio criminal de la mafia de Chicago dirigida por Al Capone. La serie fue protagonizada por Robert Stack como Eliot Ness y Neville Brand como Al Capone y narrada por Walter Winchell. Generó una crítica áspera por parte de la comunidad italoamericana –incluyendo a Frank Sinatra-, quienes alegaron que promovían estereotipos negativos de ellos como gángsters, pandilleros y mafiosos. La familia Capone demandó (sin éxito) alos productores por $1.000.000 por el uso sin autorización del personaje de Al Capone para beneficio económico.
El tema musical de la serie políciaca fue escrito por Nelson Riddle.
Años 60’s
Los vengadores (1961 – 1969)

Una de las series policíacas británicas más famosas. Inicialmente se centraba en el Dr. David Keel (Ian Hendry) y su compañero John Steed (Patrick Macnee). Pero Hendry abandonó la serie después de la primera temporada y Steed se convirtió en el personaje principal, que se asoció con una sucesión de compañeras. Las féminas más famosas de Steed fueron mujeres inteligentes y elegantes: Cathy Gale (Honor Blackman), Emma Peel (Diana Rigg) y más tarde Tara King (Linda Thorson).
Llegó a emitirse en más de 90 países. En 1976 se produjo una secuela, Los nuevos vengadores, con Patrick Macnee regresando como John Steed, con dos nuevos compañeros.
El Santo (1962 -1969)

Otra de las series policíacas inglesas de moda en los años 60’s. Narra las aventuras de Simon Templar, personaje creado por el autor británico Leslie Charteris, y encarnado por el actor Roger Moore. Se trata de un aventurero sofisticado, estereotipo del inglés flemático y algo irónico, con ribetes robinhoodeanos. Tenía muchas similitudes con el otro gran rol de Roger Moore, en la década siguiente: Bond, James Bond. Uno de los pocos personajes más o menos fijos en la serie, más allá de Simon Templar, era el del Inspector Teal, interpretado por el actor Ivor Dean.
Llegó a emitirse en 60 países, siendo la segunda serie británica de acción más exitosa, sólo por detrás de Los vengadores.
En 1978 se realizó una adaptación de la serie, con Ian Ogilvy en el rol protagonista, titulada Return of the Saint. En 1989 se realizó una continuación en forma de películas para la televisión protagonizadas por Simon Dutton. Moore nunca volvió a encarnar a Simon Templar, aunque en la película The Saint de 1997, protagonizada por Val Kilmer, su voz se oye en la radio de un coche.
El fugitivo (1963 – 1967)

Otra de las series policíacas emblemáticas. Emitida por la cadena ABC. Tuvo cuatro temporadas con un total de 120 capítulos. Ideada por Roy Huggins, protagonizada por David Janssen en el papel del Dr. Richard Kimble, Barry Morse como el Teniente Phil Gerard y Bill Raisch como el misterioso «hombre manco» . En su momento fue una de las series más populares en todo el mundo, convirtiéndose su protagonista en una estrellareconocida en todo el planeta.
El médico pediatra Richard Kimble, (David Janssen) era acusado del asesinato de su esposa, Helen, quien trabajaba como enfermera, crimen que él no había cometido. El asesino era un misterioso «hombre manco» (Bill Raisch). El jurado declaraba culpable a Kimble y lo sentenciaba a morir. El tren que lo transportaba al lugar de su ejecución sufría un accidente y Kimble escapaba. Durante su huida cambiaba de identidad, asumía diversos trabajos y nunca estaba demasiado tiempo en el mismo sitio. Kimble sabía que lo único que podía hacer para probar su inocencia era encontrar al verdadero culpable y mantenerse alejado del Teniente Gerard, obsesionado por su captura.
Misión Imposible (1966 – 1973)

Producida por Lucille Ball que afirmaba no entender nada de los guiones. Fue la primera de las series policíacas que se basaba en resolver rompecabezas. Nada de humor, nada de emociones. Ni una sonrisa.
Jim Phelps (Peter Graves) era el jefe. Greg Morris (el técnico), Martín Landau (el actor), junto a Barbara Bain (la mujer), Peter Lupus (trabajos que involucraran fuerza). Mäs tarde se incorporaría Leonard Nimoy.
Surgió al amparo de la guerra fría y del peligro nuclear. Tramas complicadas y escasa profundización de los personajes. Utilizaban gadgets y objetos tecnológicos, así como máscaras y disfraces. Típicas son esas escenas en las que escuchan una cinta que al final se autodestruye tras avisar que el gobierno se desentiende de dicha inverstigación.
Los malos eran siempre rusos aunque no se decía. Ofrecía una visión idealizada de los servicios secretos USA. La banda sonora de Lalo Schifrin, se hizo muy popular.
Tras las revueltas populares alrededor de 1970 contra la guerra del Vietnam, la serie decidió centrarse en tramas con el crimen organizado interno del país. Y ahí empezó a perder fuelle.
En 1996 se realizó la película Misión Imposible, con Tom Cruise a la cabeza. A fecha de hoy (2018) la saga se convertido en una rentable franquicia con seis filmes que poco tienen que ver con la serie policíaca original.
Historias para no dormir (1966 – 1975)

No formaría parte de las series policíacas estrictamente dichas, pero la incluyo aquí como ejemplo de la televisión que se hacía en nuestro país en los 60’s y porque pues algunos de los capítulos tocaban el genero. Nació de la mente de una de las figuras más emblemáticas de la televisión en España de la época: Narciso Ibáñez Serrador.
En ella se abordaba el género policiáco y de terror, por entonces casi desconocido en el cine o la televisiones nacionales.
El primer capítulo titulado El cumpleaños se emitió el 4 de febrero de 1966. Se trataba de una adaptación de un relato de Fredric Brown y tuvo una menor duración que los siguientes episodios. Para el resto de la serie se mezclaron guiones propios como La alarma o La bodega con adaptaciones de relatos de Ray Bradbury y Edgar Allan Poe como La espera, El cohete o El tonel. Otro episodio destacable fue la adaptación de un relato de Carlos Buiza titulado El asfalto que ganó la Ninfa de Oro al mejor guion en el Festival de Montecarlo.
En 1982, tras no conseguir el presupuesto necesario para rodar la serie policíaca Cartas al director Ibáñez Serrador decide recuperar de nuevo Historias para no dormir para una tercera y última etapa en color compuesta solo por 4 capítulos: Freddy, El caso del señor Valdemar, El fin empezó ayer y El trapero. Para abaratar costes se decidió grabar los 4 capítulos en vídeo por lo que se resintió la calidad de los mismos.
Desde entonces los anuncios de vuelta a la antena son incesantes, sin acabar de concretarse.
Años después, el 8 de junio de 2001, en una entrevista en el programa Versión española con ocasión de la emisión de ¿Quién puede matar a un niño? (1976), Chicho comentó que aquello falló porque no pudo contar con directores que quisieran embarcarse en la producción para televisión de los nuevos episodios, ya que su idea no era volver a dirigir él todos los capítulos como en el pasado, y que por eso decidió cancelar el proyecto.
En 2005 se rodaron las Películas para no dormir, un intento de relanzar la idea, a través de una serie de TVMovies producidas por Telecinco contando con directores de prestigio como Mateo Gil, Jaume Balagueró, Paco Plaza, Enrique Urbizu o Álex de la Iglesia y coordinada por el propio Ibáñez Serrador que dirigiría uno de los capítulos, titulado La culpa.
Ironside (1967 – 1975)

Emitido por NBC durante ocho temporadas, con un total de 199 episodios.
La serie giraba en torno Robert T. Ironside (Raymond Burr) ex detective del Departamento de Policía de San Francisco (SFPD), un veterano con más de veinte años de servicio, que se veía obligado a retirarse del servicio activo después de que la bala de un francotirador lo paralizara de cintura para abajo, obligándole a usar una silla de ruedas. En el episodio piloto, Ironside mostraba su fortaleza de carácter: convocaba una conferencia de prensa y conseguía que lo nombraran «asesor especial del Departamento». Ironside utilizaba una habitación en el ático de la sede de la policía de San Francisco como vivienda y oficina. También hacía uso de una furgoneta Ford de la Policía, especialmente modificada y adaptada, lo que suponía una gran novedad para la época.
Mannix (1967 -1975)

Esta serie policiáca protagonizada por Mike Connors cambió el paradigma del clásico detective privado. Joe Mannix se caracterizaba por tener una gran resistencia física más que un agudo poder de deducción. El escenario de sus investigaciones era el desértico ambiente californiano, por el que transitaba sin ningún complejo, y hasta incluso se atrevía a afeitarse mientras conducía rumbo a otro nuevo caso. Y es que Bruce Geller, creador de la serie, se había propuesto incorporar a la figura del guapo investigador toda la tecnología y electricidad propia de mediados de los años 60. Tampoco se descuidó el lado social; la fiel asistente del investigador no fue la típica rubia inútil o la pelirroja insulsa: Peggy era una señora afroamericana, siendo la primera serie «blanca» norteamericana que consagra en el rol de partenaire a una dama de raza negra.
Su talante eminentemente físico supondrá que durante el transcurso de la serie sea herido de bala más de una docena de veces. Siempre que Mannix se metía en uno de sus descapotables se podía esperar que le disparasen desde otro automóvil, o que tuviera una persecución o que encontrara su vehículo saboteado.
Párrafo aparte merece la música de la serie, tan adictiva como su multicolor presentación. La misma fue inteligentemente requerida a un genio de la época, Lalo Schifrin, creador, nada menos que de otro enorme clásico de los soundtrack, Misión: Imposible.
Hawaii 5-0 (1968 – 1980)

Serie que explotaba los exóticos parajes hawaianos (Hawaii se unió a USA en 1959) mezclados con tramas de crimen organizado.
Era una serie eminentemente masculina, sin mujeres. Como gran novedad, mezcabla diferentes grupos étnicos. Se empezó a emitir cuando sólo hacía 9 años que Hawaii formaba parte de USA.
Nada menos que 281 episodios, donde Jack Lord fue el protagonista indiscutible. Le acompañaban James McCartur, como el detective Danny Williams, Kam Fong y Chin Ho. La banda sonora, compuesta por Morton Stevens se hizo tremendamente popular.
En 2010 la CBS lanzó una revisión de la serie que ocho años más tarde sigue en antena.
Estas son las series más destacadas del género negro de los años 50’s y 60’s. ¿Crees que falta alguna?
Si quieres saber sobre series de años posteriores, busca en los siguientes artículos.
12 comentarios en «Series policíacas I. Años 50’s y 60’s»
Super interesante el post!!!
Muchísimas gracias.
Yo recuerdo una serie, donde el detective tenia bigote, era gordito y usaba un bastón, creo que también un sombrero, estilo europeo, pero no recuerdo el nombre, yo era niña en esos días. Creo que también la serie era en blanco y negro, pensé que era Hércules Poirot pero ya no estoy segura.
La serie se llamaba Canon.
el detective millonario, que usaba un rolls royce como vehiculo
Busco una serie detectives en una parroquia, un cura y una monja resolvían los casos.
Creo recordad que se llamaba El padre brooling
Busco una serie detectives en una parroquia(creo que en Brooklyn) donde un cura con la ayuda de una monja resolvían los casos.
Años 70, 80…
Creo recordad que se llamaba El padre brooling
Creo q ese detective era Hércules Poirot ,personaje creado por Agatha Christie
Había una serie de un investigador o policía que se parecía a Charles Bronson. ¿La recuerdan?
sres. me extraña mucho no encontrar ningún dato de una serie de tv. que transmitían por canal 7 de Mendoza Argentina ,año 1964, aprox. policial de nombre markan. gracias.
Casi todas esss series las he visto cuando era chico en blanco y negro por supuesto, prro la serie que mas me msrco, por su realismo y su producción fue «Los Intocables», una barbaridad la actuación y los personajes inmejorables.
Yo recuerdo una serie de un policia o investigador rubio, pero no recuerdo el nombre, yo estaba pequeña también