Llegué a El libro de los Baltimore de Joël Dicker virgen, creyendo que se trataba de una novela negra. Para nada. En mi defensa debo decir que lo venden como una continuación de La verdad sobre el caso Harry Quebert, thriller que me me dejó muy buen sabor de boca hace años. Pero, oiga, que no sea una novela policiaca no es negativo.

El libro de los Baltimore : trama
El escritor Marcus Goldman se retira a Boca Ratón, Florida, con la intención de dedicarse de lleno a la escritura. Allí rememora los veranos de su infancia con sus tíos de Baltimore, la rama rica de su familia, en comparación con sus padres en Montclair. El libro retrata la amistad que surge con su primo Hillel y más tarde con Woody y cómo, a partir de un momento, todo se desmorona.
El libro de los Baltimore es un libro de desencanto, de las decepciones a las que sucumbimos a la llegada de la edad adulta. Supone una crítica acerada al sueño americano y a la vida de opulencia a la que todos aspiramos.
El libro de los Baltimore: comentarios
-Marcus Goldman. Dicker repite personaje central. Su narración en primera persona es uno de los aciertos de esta novela. Por otro lado, crea cierta confusión en el lector (yo, en este caso), que esperaba un libros policiaco al estilo de La verdad sobre el caso Harry Quebert .
-El suspense, que se mantiene hasta el final, gracias a la inteligente dosificación de la trama.
-A Dicker le gustan los ídolos de barro. Aquí Marcus admira profundamente a su tío Saul, que al final se descubre como ser mediocre. Algo similar pasaba en su anterior novela (La verdad…) con el personaje de Harry Quebert, al que Marcus adoraba al principio de la novela para descubrir su verdadera identidad hacia el final.
Valoración: 8/10.
